Por Maite Rodríguez-Estévez
- Mi hijo habla por los codos.
- Pues al mío no se le entiende.
- Y además, le gusta muchísimo leer, aunque escribir no se le da bien.
- Mi hija dibuja estupendamente, pero cuando se trata de hacer matemáticas…
- Mi hija adolescente tiene un problema similar, excepto cuando se trata de calcular lo que se quiere comprar.
- En mi caso, yo creo que es muy listo, pero en el colegio no lo demuestra, y llegan los exámenes en blanco.
Esta puede ser una conversación, sobre talentos y dificultades, sobre las actividades que unos niños son capaces de realizar con destreza y las que a otros les resultan imposibles. Se trata de “herramientas”. En el contexto escolar se habla de “áreas instrumentales básicas” para el aprendizaje académico y que también se requieren para la vida.
Somos seres humanos, y es típicamente humano comunicarnos a través del lenguaje, querer interpretar señales, signos y símbolos, querer transmitir información, buscar registrar el lenguaje hablado y el pensamiento, y perdurar, crear una obra artística literaria, o realizar un cálculo importante. Estas actividades son sumamente complejas, compuestas por varias tareas simultáneas, tanto auditivas como motrices, visuales, y que requieren atención, memoria, comprensión... actividades en las que intervienen procesos cognitivos complejos que vamos a conocer.
Conseguiremos unos buenos “cimientos” para hablar, leer, escribir y calcular con éxito:
1- Si hacemos del lenguaje un medio de comunicación real y profundo, con entendimientos comunes.
2- Si lo que leo lo visualizo, lo recreo, lo comprendo y lo relaciono, haciendo de diferentes libros nuevas aventuras.
3- Si al escribir puedo expresarme, resumir, organizar mis pensamientos, dar salida a mi diálogo interno o a mis imágenes mentales.
4- Si entiendo que calcular, medir, resolver son problemas cotidianos que se resuelven con operaciones ordenadas, secuenciadas y preposiciones que entiendo.
¿Te gustaría profundizar aún? Ahora puedes hacerlo con el curso de Brain Gym®:
CREA TUS CIMIENTOS TEÓRICOS. LOS REQUISITOS DE LA
LECTOESCRITURA DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
En él veremos todos estos contenidos:
- Estudio de las bases del desarrollo que facilitan el aprendizaje.
- Fundamentos de neurología educativa para la lectura, la escritura, la lógica, el cálculo,…
- Desarrollo sensorioperceptivo, socioemocional y cognitivo: La pirámide del desarrollo humano.
- El desarrollo psicomotor, base del movimiento y la quietud.
- El sistema sensorial, integración, memoria y atención.
- Claves neuropsicológicas a observar y evaluar para establecer las prioridades de intervención de forma integral. Datos de una investigación.
- Fundamentos de Brain Gym® en la investigación actual.
Con todo ello podrás conocer los CIMIENTOS TEÓRICOS, LOS REQUISITOS DE LA LECTOESCRITURA y su fundamentación desde la NEUROPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE.
Excelente de*eo mas informacion gracias